martes, 6 de noviembre de 2018

BIENVENIDA


Te damos la mas cordial bienvenida a este blog en el cual daremos a conocer nuestras opiniones sobre esta gran artesanía.
Gracias por tu visita, espero lo disfrutes y sea de tu agrado.



TAPETES DE TEOTITLAN DEL VALLE


Introducción

Las hermosas alfombras de lana de Teotitlán tiene diseños notablemente influidos por las culturas zapotecas y mixtecas que reflejan la historia de la zona local. También hay alfombras que representan cuadros famosos y otros con diseños más modernos. Las alfombras se tejen en telares de pedal con lana traída de la región Mixteca de Oaxaca. Los artesanos la lavan, la cepillan y hacen con ella el hilo, el cual es teñido con tintes naturales hechos en casa. El diseño de la alfombra es dibujado y el tejido comienza a continuación. El tejer una alfombra en un telar de pedal es un proceso lento, puede tomar hasta varios meses para completar una alfombra de tamaño estándar si tiene un diseño complejo.

 Teotitlán del valle

Teotitlán del Valle fue originalmente un pueblo zapoteca, la lengua zapoteca es aun ampliamente hablada por muchos de los habitantes del pueblo y la cultura Zapoteca que todavía se siente con fuerza; de hecho, Teotitlán del Valle recibe su nombre de una palabra náhuatl que significa ‘Lugar de los Dioses’. Teotitlán es el más famoso por sus textiles tejidos a mano, principalmente alfombras y cuenta con muchas familias que viven de la venta de ellos.
Teotitlán tiene una iglesia (Preciosa Sangre de Cristo) que se construyó en la parte superior de un templo zapoteca, de los cuales algunos de los restos son todavía visibles y hay una pequeña zona arqueológica a un lado de la iglesia. Teotitlán también tiene un pequeño museo que se dedica a la industria textil de Teotitlán, una sección dedicada a las ceremonias de bodas tradicionales, y otra sección dedicada a la” Danza de la pluma, que es una tradicional la danza de los Valles Centrales.
Teotitlán también tiene un pequeño mercado local, que es en verdad dos mercados, uno para los alimentos y bienes de consumo diario, y otra para los textiles. Teotitlán también tiene una pequeña presa y embalse en la parte posterior del pueblo, también el camino de tierra que conduce a la localidad de Benito Juárez y el otro” Pueblos Mancomunados”.
Teotitlán vale la pena visitar, es posible ver una demostración en vivo del proceso de tejido y también cómo los artesanos preparan y tiñen la lana que utilizan para hacer las alfombras.
La elaboración de tapetes e hilados de lana es una de las artesanías más populares de Teotitlán del Valle; pueblo que se ha vuelto sumamente famoso por la abundancia de talleres donde se exhibe esta técnica ancestral.

Tejedores de Tapetes

Porfirio Gutiérrez

Porfirio tuvo un particular talento que no pasó desapercibido, por lo que sus padres lo inscribieron en clases de dibujo y pintura con los maestros Virgilio Gómez y Carlomagno Pedro Martínez, ambos grandes maestros oaxaqueños de gran reconocimiento. Ellos lograron que Porfirio encontrara su propio estilo, sin abandonar sus raíces zapotecas.
La familia de Porfirio es una familia de tejedores y lo ha sido por varias generaciones. Todos sus miembros están empeñados en preservar la tradición familiar del tejido y el teñido de lana con tintes naturales. Trabajan todo el día reunidos en un patio central, alrededor de los telares, ya sea tejiendo, hilando o tiñendo lana. Porfirio pasa largas temporadas en los Estados Unidos, en donde da cursos de tejido y teñido y participa en exposiciones. Esto permitido sortear la economía familiar, que se ha visto afectada por la disminución en el turismo y en ventas en el estado de Oaxaca.
Su producción es un proceso que se transmite de generación en generación y recurre a métodos sumamente rudimentarios pero efectivos.

Familia Vásquez


a familia Vásquez son un orgullo nacional, sé que hay en Teotitlán muchas familias que ponen en alto a México, pero el señor Isaac cuando habla de nuestras raíces y nuestra cultura del tapete, del modo ancestral de preparar la lana y los colores, derrocha un don que sin duda fue captado por nuestros grandes artistas como Tamayo y varios más, cuando uno ama lo que hace se ve y se siente, MÉXICO está presente. Ve, mira, conoce, escucha y aprenderás que cuando dios pone un don en las manos de alguien lo hace sin medida

Proceso de elaboración

El proceso del tejido de tapetes empieza al trasquilar a los borregos, debiendo lavarse la lana para poder hilarla. La lana se cepilla para separar las fibras antes del hilado, que a su vez se hace manualmente con ayuda de una rueca. Ya hilada, se pone a cocer con alumbre que ayuda a fijar el color en la lana. El teñido se hace con plantas, minerales e insectos que han sido colectados o cultivados en las huertas. Ejemplos de tintes naturales son la cochinilla, el palo de zapote negro, el añil, el palo del nogal y muchos más.
A partir de que se cuenta con la lana necesaria, el artesano comienza por el cepillado de esta. Posteriormente, ésta debe ser hilada y ordenada en grandes manojos fáciles de manipular.
La coloración de estas madejas de lana debe ser por medio de tinturas naturales que se obtienen de plantas e insectos como: huizache, añil, cochinilla, índigo, musgo de roca, flor de cempaxúchitl, entre otros.
Primero se lava la lana en crudo y después pasa por el lavado de color donde (dependiendo de la cantidad de tinte y el tiempo que se deje reposando) adquirirá la apariencia necesaria para su tejido.
El telar tradicional se manipula manualmente y es trabajo del creador dar el tamaño, colores y dibujos que representarán la futura obra de arte. Cabe mencionar que existen tejidos pintados con colorantes artificiales. Estas creaciones no guardan ninguna relación en precio comparado con las obras realizadas con productos naturales.
Una vez lista la lana que se utiliza en el tejido, se prepara el telar de pedal. Los hilos se enrollan en pequeños carrizos para poder ser utilizados de manera cómoda al tejer. Se teje entonces en base a un dibujo determinado, habiéndose calculado la lana que se utilizará en base a dicho dibujo y las medidas que tendrá el tapete.

Feria de los tapetes de Teotitlán

En estas fiestas de julio en Oaxaca, diversos municipios se organizan y realizan eventos para mostrar a los visitantes sus tesoros inigualables. Para muestra, hasta este dos de agosto no pierdas la oportunidad de visitar el municipio de Teotitlán del Valle, quienes organizan la Expo Venta de Tapetes de Lana 2018.

En esta feria que está en la explanada municipal encontrarás la calidad y belleza de sus productos textiles de lana, entre los que destacan tapetes, chamarras, bolsas, sarapes, tapices, pasillos, alfombrar, cortinas y vestidos, elaborados en grandes telares de madera y decorados con tintes naturales.

Opiniones

Abril Miranda Palacios Bautista
Cerca de la Iglesia de Santo Domingo hay una pequeña tienda ubicada frente a la iglesia de Santo Domingo que ofrece las hermosas tapetes y alfombras de lana hechas a mano bajo técnicas ancestrales. La tienda tiene la ventaja de presentar a los turistas las maravillosas obras de arte de Teotitlán sin necesidad de tener que trasladarse al pueblo. Sus precios varían en relación con la dimensión del producto. Todas buen hechas, todas hermosas todas oaxaqueños.

Monica Felicitas Bautista García
Estas personas pacientes y amables guían a los visitantes a lo largo de todo su proceso, incluso permitiéndonos probar hilar lana, antes de ver sus maravillosas alfombras tradicionales. Aunque a muchas personas les gustan las alfombras basadas en imágenes, soy más fanático de sus alfombras tradicionales que incluyen diseños del área de Oaxaca. Su calidad es alta, pero también lo son sus precios. Uno puede encontrar alfombras más baratas en las tiendas de Oaxaca, pero obtienes lo que pagas.

Félix Mauro Palacios Chávez

Ver cómo la lana es limpiado, cepillado, hilar, teñir y luego utilizada en alfombras, es fascinante. ¡Era sólo un promedio de dos pisos hasta explicó cómo consiguen tinte rojo de cochinilla y varios otros colores rojos, que era increíble!

Entonces llevará a una habitación con cientos de alfombras compra listo para. Son un poco agresivos y es difícil vender, pero era agradable andar por ahí. Las alfombras son absolutamente preciosas y después la demostración de que saben que las horas de trabajo ha ido a cada uno.

Vanessa Vazquez Sanchez
Es impresionante la forma en que se realiza todos estos bellos tapetes, todo el proceso que se requiere para llegar a lucir de esa manera,creo que todas las familias que se dedican a la elaboración de ello merecen un gran respeto, pues no es nada sencillo hacerlos, tarda muchas semanas la realización de un tapete, muchas cosas que a veces no valoramos su esfuerzo, su empeño y dedicación, se nos hace fácil a nosotros "Regatear" por un trabajo que la mayoría de veces no tenemos conocimiento de todo lo que requiere


Conclusión

Se pretendía comprobar que si se puede aumentar el turismo en Oaxaca con base a los textiles principalmente hechos en Teotitlán. En el proceso de recabar la información sirvió para darse cuenta de que Oaxaca es un estado rico en todos los aspectos y por lo tanto tiene mucho que ofrecer, sin embargo, por problemas políticos o sociales se le ha tachado mucho y esto ha impedido que se le conozca a fondo.
Por eso fue necesario realizar una investigación de campo, donde se descubriera que goza Oaxaca y que es lo que tiene para después darlo a conocer y así fomentar el turismo nacional e internacional.

Y, para terminar. Cuando las personas visitan Oaxaca quedan totalmente maravillados por lo que tiene y obviamente recomiendan el lugar a familiares, amigos o conocidos. Por tanto, podemos concluir que sí puede aumentar el turismo de Oaxaca, siempre y cuando se dé a conocer por medios de comunicación masiva, internet y que el mismo Gobierno lo promueva, reconociendo que Oaxaca es un lugar rico en cultura

Bibliografia

Artesanos, Artesanías y Arte popular de México: Una historia ilustrada
Victoria Novelo, Ariel Garcia, Lourdes Garfias
Editorial: S.L. AGUALARGA EDITORES
1997

Artesanias y artesanos de Oaxaca: Inovaciones de las Tradiciones
Jorge Hernandez Diaz
Gloria Safra
Editorial: Productos Graficos el Castor
2001

La artesanía de México. Historia, mutación y adaptación de un concepto
Diana Isabel Mejía Lozada
Editorial: Colmich
2004


BIENVENIDA

Te damos la mas cordial bienvenida a este blog en el cual daremos a conocer nuestras opiniones sobre esta gran artesanía. Gracias por...